Cómo entregar un archivo para imprimir
Share
La forma correcta de entregar un archivo a la imprenta por su posterior impresión (ò set o Digital) es elaborando un PDF correctamente.
Un PDF bien generado contendrá todos los elementos necesarios para imprimir con éxito un trabajo. En una situación ideal, el archivo PDF se creará dentro de una aplicación de edición profesional, InDesign de Adobe o QuarkXPress.
Uno PDF correcto se basa en un archivo de calidad de una aplicación nativa, del que nos aseguraremos que contenga sangrados, imágenes en el espacio de color correcto, fuentes de calidad, y colores especiales llamados de forma adecuada.
1. IMÁGENES
Los problemas más comunes en los PDF les plantean las imágenes ubicadas en un espacio de color incorrecto, con una solución inadecuada y con una excesiva sobrecompresión.
Por tanto, todas las imágenes, líneas, fondos y textos, deben estar en CMYK o en tinta especial (de nida a ser posible como PANTONE ), nunca en RGB . La resolución adecuada para la lineatura de trama utilizada por las imprentas de offset es de 300 dpi , teniendo en cuenta que si se redimensiona la imagen en el programa de maquetación la resolución cambiará, aumentando o reduciendo su valor.
Las imágenes que irán destinadas a una impresora Digital pueden ser de 72 a 254 dpis, teniendo en cuenta que en 72 puntos tendremos el límite de calidad aceptable y en 254 el máximo.
Las imágenes a las que se aplica demasiada compresión se ven afectadas en su calidad y esto se verá reexado en el resultado nal, a la hora de imprimir. Los dos sistemas de compresión de uso más común son el ZIP y JPG . La compresión ZIP (que contiene las imágenes en TIFF ) no implica pérdida y no afecta en absoluto a la calidad de la imagen. La compresión JPEG supondrá cierta pérdida, con el consecuente deterioro de la calidad de imagen. Para evitar esto, utilizaremos la opción de calidad máxima al comprimir un archivo JPEG .
2. FUENTES (Textos)
Una de las ventajas del formato PDF , es la opción de integrar las FUENTES , pero hay que tener presente, que algunas fuentes incluyen restricciones de licencias; esto significa que no pueden integrarse en un PDF , por eso conviene asegurarse antes de empezar a diseñar un trabajo de manera muy sencilla creando una página que contenga la fuente deseada y después, exportar un PDF, en cuyo caso aparecerá un cuadro de diálogo mostrando la posibilidad de integrar la fuente en el PDF .
Hay que asegurarse de que los textos están formados únicamente por una tinta (negra por lo general) y que no lo forman el conjunto de tintas CMYK de la cuatricromía, esto se puede comprobar en el cuadro de diálogo de la impresora en el apartado SALIDA .
3. SANGRADOS (espacios sobrantes fuera de las marcas de corte)
Hay que asegurarse de que se han creado sangrados adecuados (generalmente de 3mm ) en el archivo original y que están presentes en el PDF resultante. En los cuadros de diálogo de exportación del PDF que aparecen en Illustrator o InDesign, existen opciones para incluir sangrados, normalmente estas opciones son simétricas, es decir, 3 mm por banda.
4. UTILICE LOS PARÁMETROS QUE RECOMENDAMOS
Recuerde que un archivo PDF creado correctamente, tomándose el tiempo necesario para preparar el archivo original, es el principio básico para conseguir un buen producto impreso.